Semana 9. Febrero 15 - Febrero 21
Fecha de aparición - 16 de Febrero
El Tiempo Emisión 6 de la mañana
Se concreto que Medellín no solo avanza en su objetivo
de convertirse en una ecociudad, sino que también la necesita para reducir la
contaminación, enfrentar los desafíos del cambio climático, brindar mejores
métodos de movilización y un uso más racional del espacio público, teniendo en
cuenta la población.
Además del contenido registrado en papel, a través del plan de
desarrollo, se reconocen diferentes aspectos de la problemática que existen
tanto avances como grandes desafíos en la parte de ecociudad y transporte
sustentable.
Así lo afirmó el ministro de Medio Ambiente, Carlos Correa, quien anunció en una reciente visita que la capital antioqueña se encamina hacia la biodiversidad, destacando algunos proyectos locales, como los dedicados al transporte sustentable, hacen que las ciudades piensen y actúen para proteger el ambiente.
Este es uno de los aspectos más
importantes del medio ambiente, teniendo en cuenta la ciudad, la mayor parte de
la energía que requiere el centro de la ciudad se destina a la movilidad,
además de que gran parte de las emisiones y gases de efecto invernadero generan
gases.
Este es uno de los ejes más
importantes del medio ambiente, teniendo en cuenta la ciudad, la mayor parte de
la energía que requiere el centro de la ciudad se destina a la movilidad,
además de que gran parte de las emisiones y gases de efecto invernadero generan
gases.
En la agenda de la ecociudad, esperamos que cada vez más personas se sientan cómodas, seguras y felices al moverse en la ciudad, y reducir los costos sociales totales incurridos para la ciudad. Esperamos que la gente camine, ande en bicicleta, y en transporte público, muévete más en transporte público, se menciono en la noticia.
Tomado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/medellin-mejora-la-movilidad-en-la-ecociudad-567226
Reflexión; Enfoque Sistémico
A partir de la información de la anterior noticia podemos notar y resaltar varios aspectos positivos en el desarrollo de una ciudad como lo es Medellín, ha podido avanzar tecnológicamente para su desarrollo frente a la protección del medio ambiente, ya que podemos ver que están tratando de cumplir con uno de los objetivos de desarrollo sostenible a nivel nacional, el cual hace referencia al objeto número 9 de industria, innovación e infraestructura, destacando que al usar y estar implementando una vida saludable no solo para el ecosistema el cual respiran los ciudadanos sino que de igual forma podemos ver que están implementando una vida menos contaminante y más saludable al empezar a reemplazar los buses o demás transporte que tengan desechos tóxicos y se empiecen a usar las bicicletas o las patinetas para desplazarse.
Por otro lado encontramos que de acuerdo con el Secretario de Movilidad, las acciones y cambios, tienen un objetivo clave, el cual es privilegiar modos de transporte como la bicicleta y de igual forma hacer que Medellín sea una ciudad mas caminables para los peatones. Cabe destacar que para cumplir con ese objetivo se implementara la ciclovía temporal de la Carrera 65 norte, con una extensión de 5,1 kilómetros.
Teniendo en cuenta los anterior datos, llegamos a la conclusión de que el proyecto de desarrollo de mejora con el propósito de convertir a Medellín en una ciudad mas eco agradable para so movilidad, es un proyecto que evidencia aspectos positivos en cuanto al ambiente, la sociedad y la economía de la ciudad, gracias a que podemos decir que reducir la contaminación dl aire esta apoyando a la salud de los ciudadanos y dándoles una mejor vida, como también podemos ver que reducir los gastos en cuanto al trasporte publico ocasionara que la economía de la ciudad se mantenga estable.
Fecha de aparición - 15 de Febrero
BBC NEWS Emisión de la mañana
"El Niño nuclear": el devastador efecto que tendría sobre el océano una guerra con armas atómicas
El enfrentamiento con las armas nucleares es una de las peores
situaciones que puede considerar la sociedad hoy en dÍa.
Ahora, la última investigación dirigida por la Universidad de Rutgers se centra en los efectos desastrosos de las armas nucleares en el océano.
Los resultados son abrumadores, pero los expertos
creen que tales actividades académicas pueden ser otra forma de evitar que los
países utilicen arsenales nucleares por un día. Según el Instituto
Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, aunque el tema está
rodeado de secretismo, se estima que hay más de 14.000 armas nucleares en el
mundo. Estudios anteriores han demostrado que el polvo radiactivo y el bloqueo
de la luz solar causado por explosiones de armas atómicas reducirán en gran
medida la producción agrícola y las tierras de cultivo, lo que a su vez
provocará una hambruna severa.
Imagen tomada de https://ichef.bbci.co.uk/news/800/cpsprodpb/E40F/production/_116838385_gettyimages-1146907091.jpg
Las simulaciones por computadora muestran que la guerra nuclear puede desencadenar "un calentamiento sin precedentes similar a El Niño en la región". El impacto de la bomba reducirá el número de fitoplancton en la zona en un 40%. Esta investigación muestra que esto, a su vez, "puede tener un impacto en los organismos más grandes que la gente come". Las simulaciones muestran que el impacto del "El Niño nuclear" nuclear puede durar siete años.
Tomado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55954348
Reflexión: Enfoque Sistémico
Teniendo en cuenta el fenómeno del "Niño Nuclear" hasta nuestros días el fin de todas las guerras ha sido el de conseguir por medio de las armas una mejor situación en la paz, con el propósito de mejorar el sistema de vida del pueblo propio, generalmente a costa de otro, pero sin tratar de terminar con éste.
Esta forma de proceder conducía a una política de guerra que se concentraba en ciertos objetivos. Podemos notar que la estrategia era la encargada de planear el conjunto de operaciones navales, terrestres y aéreas para alcanzar dichos objetivos.
En este mismo conflicto, la política de guerra consistía en mantener un bloqueo comercial y militar en el país con el fin de arruinar su potente comercio. La estrategia naval elaborada para lograrlo fue un bloqueo abierto desde la base.
Podemos notar que las armas nucleares están afectando en gran magnitud la salud de la sociedad, ya que una sola arma termonuclear puede tener una capacidad destructora en gran magnitud superior a la mayor arma convencional como lo es una 9MM. Según La OMS (1993) "La detonación de un arma nuclear produce una onda explosiva, una onda térmica, radiación instantánea, precipitaciones radiactivas e impulsos electromagnéticos". Si se usaran a la vez varias armas potentes podrían producirse alteraciones ambientales y cambios climáticos mundiales.
Tomado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/202932/WHA46_30_spa.pdf?sequence=1
Por esa razón, entre otros efectos inmediatos podemos notar las muertes y lesiones causadas por el exceso de presión, la destrucción y el calor y el fuego. Además del riesgo para la salud de las personas provocado por las radiaciones que esto produce no solo afecta a la sociedad, así mismo como fue mencionado en la noticia afecta al ambiente y mas a los océanos, gracias a que los radioisótopos de larga duración representarán un riesgo para las especies sub marinas en amplias zonas y durante periodos prolongados. El debilitamiento del sistema inmunitario contribuirá más tarde a un aumento de la incidencia del miedo de extinción de algunas especies.
En conclusión necesitamos detener el uso de armas nucleares y de igual forma con el uso prolongado de armas de fuego, ya que no solo esta debilitando la vida de las personas sino que de igual forma de todo el ecosistema y el medio ambiente.



Comentarios
Publicar un comentario