Semana 7. 1 Febrero - Febrero 7
Fecha de aparición - 1 de Febrero
El Espectador Emisión 12 de la tarde
Donde vemos que la deforestación parece haberse convertido finalmente en un tema prioritario para la sociedad.
Además, es una buena noticia consolidar la estrategia de manejo forestal en manos de la comunidad, y participar en la planificación e implementación de la política por parte de múltiples departamentos gubernamentales.
Pero por otro lado, las nuevas directrices ponen sobre la mesa varios temas que
vale la pena discutir.
Uno de los ejes del Gobierno para reducir la deforestación es la política de pago de servicios ambientales, que son incentivos económicos dados a familias y comunidades para que ayuden a conservar el bosque y preservar la biodiversidad.
Tomado de https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2021/01/31/60175226084e8.jpeg
Por primera vez en la historia
del sector ambiental, las regiones amazónicas cuentan con un gran número de
acuerdos de este tipo, lo que es un logro encomiable.
Uno de los objetivos del gobierno es aumentar el número de hogares relacionados con los contratos de protección. El mandatario hace énfasis a la inclusión de 4.000 nuevas familias en la estrategia de visión de Amazon, a estas familias se les pagará por la conservación y protección del medio ambiente y se incluirán 1.721 nuevas familias indígenas.
Duque prometió desarrollar 1.573 contratos de protección específicos, algunos de los cuales incluirán un mecanismo para formalizar el uso de los bosques por parte de ciertas comunidades. Pero esto solo es posible en áreas donde el Ministerio de Medio Ambiente ha priorizado el tratamiento en reservas forestales.
El nuevo Conpes ha establecido 11 núcleos de alta deforestación en 150 ciudades, estas dos ciudades se consideran las áreas más afectadas por la disminución de la cubierta forestal natural en Colombia.
Reflexión; Enfoque Sistémico
A partir de la anterior notica, podemos darnos cuenta lo mucho que esta avanzando nuestros país en términos de la protección del medio ambiente, donde nos damos cuenta que cada vez mas la sociedad esta dándose cuenta del daño y el peligro que se ocasionara en algunos años si nos cuidamos el planeta, de diferentes problemáticas, y una de ellas es la deforestación.
Se puede decir que la deforestación es un aspecto que debemos tener en cuenta ya que si no lo controlamos en los próximos años, no tendremos la variedad de ecosistema con arboles y demás flora y fauna, teniendo en cuenta las especies que se van a ver afectadas, pero no solo ellos, de igual forma la sociedad nos veremos afectada, ya que si los arboles se llegaran a extinguir las concentraciones el dióxido de carbono (CO2), dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, y demás sustancias aumentarían, y eso causaría la muerte de muchas personas, animales, y plantas.
Tomado de https://encolombia.com/wp-content/uploads/2019/03/problema-deforestacion-ambiental-696x365.jpg
Por esa razón, así no lo veamos o lo tomemos en cuenta muy frecuentemente, los arboles son importantes para nuestra conservación y vida.
Por otro lado, a pesar de lo demás, en términos generales esta noticia es muy buena y positiva en todos los aspectos, ya que para comenzar; los ecosistemas no se verán afectados al ver que se podrán preservar los arboles, eso quiere decir que muchos animales que se alimenten y vivan de ellos van a poder vivir, por otro lado la sociedad como lo dije anteriormente de igual forma se vera respaldada, gracias a que los seres humanos necesitamos de los arboles para poder vivir, así mismo en la noticia se menciona que el gobierno ayudara a aquellas familias que necesiten y quieran conservar el medio ambiente, donde veremos que muchas culturas que estén dispuestas a contribuir con el medio ambiente de igual forma se vera apoyada, la política es un factor que también entra en juego, ya que vemos que le gobierno de Iván Duque si esta contribuyendo y se esta interesando en el medio ambiente.
Fecha de aparición - 3 de Febrero
El Espectador Emisión 12 de la tarde
Los 35 peligros del cambio climático más urgentes para España
Donde
ella menciona que por ejemplo, se espera que los días cálidos aumenten, las
olas de calor sean más largas y las precipitaciones disminuyan. De hecho se
menciona que algunos informes incluso
señalaron que ha aumentado la denominada "medicina" (ciclones
tropicales) en el Mediterráneo.
El país y su
economía necesiten adaptarse. Tenemos que comentar que un exclusivo equipo de
17 científicos dirigido por Sanz ha identificado 35 riesgos específicos que
España debe abordar con urgencia para no generar una mayor problemática a
futuro.
El
autor analizó 72 peligros en diez áreas, donde se ven incluidos los recursos hídricos, las
costas, la salud, el turismo, la agricultura y la ganadería, la energía y el
transporte. Estiman que 35 de estos riesgos deben considerarse riesgos de
emergencia, lo que quiere decir que España deber aumentar el alcance de la investigación
y tomar medidas específicas para hacer frente a las consecuencias más
desfavorables. Entre todos estos riesgos prioritarios, Sands y su equipo destacaron los riesgos más importantes, a saber, los
relacionados con los recursos hídricos y la salud humana.
Reflexión; Enfoque Sistémico
Teniendo en cuenta la anterior noticia podemos ver que no solo el cambio climático, esta afectando a ciertos países, el cambio climático es una problemática a nivel mundial, donde podremos ver afectados varios sectores en España, podemos empezar por riesgos en las viviendas o infraestructuras de las viviendas de varias personas que habitan allí, donde veremos a la sociedad fuertemente afectada.
Así mismo las infraestructuras industriales, energéticas y de transporte localizadas en la costa deberán hacer frente a los mismos riesgos que los asentamientos urbanos, donde veremos afectados ciertos trabajos de las personas y veremos que tendrá cambios negativos en la economía de España.
Por otro lado, también podemos decir que veremos riesgo para la salud relacionado con el estrés por calor eso quiere decir, aumento de la mortalidad y la morbilidad en la sociedad de igual forma en los animales, especies, flora y fauna que puedan vivir.
Imagen tomada de https://media.iatiseguros.com/wp-content/uploads/2019/05/04011421/cambio-climatico-causas-consecuencias-2.jpg
Llegamos a la conclusión de que el cambio climático, es un problema de todos en conjunto como comunidad, y para eso debemos reducir nuestras acciones, como lo son el aumento de los gases de efecto invernadero, dejar de quemar combustibles fósiles, reducir la deforestación de selvas y bosques, y la alta producción de residuos. Teniendo en cuenta lo anterior podemos mejorar la salud del planeta, del ecosistema y así mismo la nuestra.



Comentarios
Publicar un comentario