Semana 10. Febrero 22- Febrero 28
Fecha de aparición - 23 de Febrero
El Espectador Emisión 1 de la tarde
Se expande la deforestación en los parques nacionales de la Amazonia colombiana
Encontramos que un informe reciente transmitido por la Organización para la Conservación del Amazonas dictamino que existe un "arco de deforestación" en el noroeste de la Amazonía de Colombia, que afecta muchas áreas protegidas entre ellas las indígenas. Este fenómeno afecta a cuatro parques: Tinigua, Serrania de la Macarena, Serrania Kiribequite y La Paya.
Según la organización, el Parque Nacional Tinigua es el área protegida más severamente afectada, con un área de deforestación de 5.1 hectáreas. El área de deforestación también incluye dos reservas indígenas (Nukak-Maku y Llanos del Yari-Yaguara II) En el año 2020 , hasta ahora se han perdido 4000 hectáreas de bosque virgen.
A continuación podrán ver un grafico de la gran cantidad de deforestación que han habido en los últimos meces del año 2020 y 2021.
Como podemos ver Tinigua y Macarena siguen siendo los parques más afectados por la deforestación. Sin embargo, en este nuevo informe, la organización afirma que a las nuevas fronteras de deforestación que han descubierto en Chiribiquete y La Paya.
Para el Parque de la paya, la organización estima que se ha
perdido más de 150 hectáreas de tierra en los últimos seis meses contando el año 2020 y 2021,
principalmente en la parte noroeste del parque. Además del pastoreo ilegal de ganado,
la temporada de incendios también juega un papel clave en la pérdida de
bosques. La temporada de incendios del Amazonas colombiano ha comenzado.
Noticia tomada de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-expande-la-deforestacion-en-los-parques-nacionales-de-la-amazonia-colombiana/
Reflexión; Enfoque Sistémico
Presentando los datos y la información en base a la anterior noticia, podemos afirmar que nuestro mundo y la biodiversidad que sustenta están en gran peligro gracias a la deforestación, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero, pero en su gran mayoría a la deforestación de los bosques y diferentes ecosistemas ya que están causando la desaparición de especies y la escala destructiva del ecosistema para alcanzar precedente y, en última instancia, dañar la salud humana. Podemos ver que la Deforestación, degradación forestal y restauración de superficie forestal han aumentado en gran magnitud los últimos meses, según estudios.
Podemos decir que la deforestación tiene muchos efectos negativos sobre el medio ambiente. La mayor impacto es la pérdida de hábitat de millones de especies. Más del 50% de perdidas en las plantas que viven en los bosques de la tierra no son inmunes a la deforestación y esto esta causando que se destruye el medio ambiente.
Tomado de https://img.ecologiahoy.com/2017/06/deforestacion.jpg
Por otro lado, la tala de bosques tropicales crea las peores condiciones para aumentar las plagas en los ecosistemas. Eso quiere decir que, se generaran plagas transmitidas por mosquitos, como la malaria y el dengue. Cuando la agricultura reemplazando bosques, la regeneración de arbustos proporciona más adecuado para mosquitos portadores de parásitos de la malaria y el dengue. En este caso no solo vemos la afectación hacia las especies y la biodiversidad de los ecosistemas, así mismo llegamos a la conclusión de que estas plagas y epidemias llegarían afectar la salud de la sociedad, llegando a formar una gran pandemia como la que hoy vivimos, con miles de muertes.
Fecha de aparición - 24 de Febrero
El Mundo Emisión 6 de la mañana
Los pioneros en combinar nanomateriales y energías renovables ganan el Premio Fronteras FBBVA
Podemos decir que algo considerado tan básico y común como la relación entre luz y materia
es el secreto de la revolución tecnológica. La interacción atrae a
investigadores que tienen el potencial de crear una nueva generación de
nanomateriales y encontrar aplicaciones en el desarrollo de fuentes de energía
nuevas, incluyendo que serian más limpias y eficientes. La Fundación BBVA recibió la contribución de
dos pioneros en el campo, Paul Alivisatos y Michael Grätzel, en la categoría de
ciencias básicas.
En la noticia afirman que el jurado concluyó en el acta de la reunión, El trabajo de Grätzel incluye la invención de una célula solar sensibilizada por colorante, mientras que Alivisatos utiliza nanocristales semiconductores en aplicaciones de visualización de pantalla y energía.
![]() |
| Profesor Michael Grätze |
El profesor Michael Grätzel del Instituto Federal Suizo de Tecnología en
Lausana fue uno de los primeros investigadores en llegar a combinar sistemas moleculares
y nanopartículas para crear nuevas células solares. Su trabajo basicamente abre la
posibilidad de obtener energía más limpia y eficiente de la luz solar para
imitar el proceso de fotosíntesis. Por lo tanto, las células de Gretzell usan
un pigmento que absorbe la luz solar y produce electrones, similar a la
clorofila en la naturaleza.
Lo siguiente es que, los electrones son recolectados y transportados por materiales semiconductores, especialmente dióxido de titanio.
Las células de silicio absorben la luz solar y generan cargas, pero también deben llevar estas cargas con el propósito para separar las corrientes positiva y portadora. Esta separación requiere una capa de silicio de carga positiva y otra capa de silicio carga negativa.
Noticia tomada de https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/medio-ambiente/2021/02/24/60368518fc6c8388078b45a1.html
Reflexión; Enfoque Sistémico
Podemos ver que esta noticia, en comparación a la anterior se considera como una novedad con varios aspectos positivos, empezando por el gran paso al desarrollo que esta dando la humanidad, en cuanto al progreso del medio ambiente.
Para comenzar podemos ver que los profesores Paul Alivisatos y Michael Grätzel, descubrieron un nuevo método y así mismo mas eficaz y tecnológico, para suplantar al cloroplasto en el proceso de fotosíntesis, por medio de las células de silicio que están encargadas de absorber la luz solar y generan cargas eléctricas, pero también tienen que transportar esas carga y así mismo separa los portadores negativos de los portadores positivos.
Llegamos a afirmar que el desarrollo en combinar nanomateriales y energías renovables, ha llegado a causar fuertes aspectos positivos, comenzado por que esa innovadora célula solar tiene ventajas múltiples, como implementando materias primas abundantes para el desarrollo de la inclusión de trabajo en la sociedad.
Así mismo vemos un proceso de fabricación barato y causando que los gastos reduzcan, donde vemos un apoyo hacia la economía del país, y por ultimo se afirma que gracias a que el tamaño del elemento es pequeño, eso causa que la energía sea mayor, y produciendo que emita espectros de clores, no solo el verde como en algunos casos se da del cloroplasto, y por último esta avanzando al desarrollo de ir implementando el campo de la biomedicina en el mundo, a nivel global, acarreando a innovaciones y avances científicos al planeta.
Imagenes tomadas de https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/51302459e4b0776ccd66578f/1589231057264-9JK8Y8TCU6F54RVDNWCM/ke17ZwdGBToddI8pDm48kHABkb4mANR9zjwCbEq3Xbh7gQa3H78H3Y0txjaiv_0fDoOvxcdMmMKkDsyUqMSsMWxHk725yiiHCCLfrh8O1z5QPOohDIaIeljMHgDF5CVlOqpeNLcJ80NK65_fV7S1UXQnx_PFceHK6Xb0JdZ5skUvl-T3860b3aSDHUlMW-sM3-7Z7Bn97rMKff5yJsS8Lw/energy_clean.jpg y https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhOro8v26pImHs4D_BBv9TXxyfuhFGrh6_muY7kHcPeKASl4uG-qvfCXP8Ut3sTFSHInYkzOjed6nUmOGPwFqKt-qlCtM5GjuZOj1QT1H7kTvl_YdqO2RQ1BgARhM-zfc_-zSV9jmZAYUAkGzzWoWMvK5koLndGDLjbDb4gt92Dl5W5NaRKlHWFvx8nQYsJ2Fg=





Comentarios
Publicar un comentario