Semana 3. Diciembre 14 - Diciembre 20
NOTICIA INTERNACIONAL
Fecha de aparición - Diciembre 14
El Espectador Emisión 3 de la tarde
Fracasa intento de lograr un acuerdo global de sobrepesca
Según la noticia anterior la OMC no pudo llegar a un acuerdo sobre subsidios a la pesca para fines de 2020, se suponía que el plazo que había sido acordado por las Naciones Unidas, especialmente debido al covid-19, pero fuentes en los documentos relevantes dijeron que las discusiones continuarán a principios de enero del 2021.
Una fuente cercana a la discusión de la Organización Mundial del Comercio comentó a la AFP: "El primer grupo de reuniones comenzará el 18 de enero".
En la reunión informal en Ginebra, el presidente del embajador colombiano Santiago Wells, presidente del grupo negociador de asistencia pesquera, anunció que no se podría llegar a un acuerdo antes de fin de año y así mismo confirmó que la pandemia en 19 países había paralizado el trabajo.
Las discusiones se han reanudado en las últimas semanas, pero los parámetros y restricciones para las reuniones físicas debido a la crisis de salud de las personas y las dificultades de muchos miembros son los principales obstáculos que no permiten realizar las reuniones.
Wells dijo en una conferencia de prensa lo siguiente: "Obviamente, no podemos recuperar el tiempo perdido debido a la pandemia de Covid-19, y no podremos concluir las negociaciones este año".
Donde hizo resaltar y se enfocó en que a pesar de las dificultades, las negociaciones aún facilitaron grandes avances este año, pero aún existen grandes diferencias de pensamientos e ideas entre los miembros.
El Objetivo 14.6 asegura eliminar los subsidios que ayudan a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, y prohibir ciertos subsidios que conllevan al exceso de capacidad y pesca, y así mismo otorgarán un trato especial y diferenciado a los países menos avanzados y a los atrasados. Países que se consideran en desarrollo.
Tomado de https://curadas.com/wp-content/uploads/2019/10/sobrepesca.jpg
Europa y algunos países, como Japón y Corea del Sur, han pedido la prohibición del uso de la ayuda, excepto en aquellos países que tienen un efecto positivo y aquellos que pueden eliminar los potenciales efectos negativos mediante estrictas medidas de gestión.
Reflexión
En la noticia acerca de que la OMC trato de llegar a un acuerdo para así poder reducir los factores tan grandes de la sobrepesca a los largo del mundo, fracaso, podemos decir que no es algo nuevo para la humanidad.
A lo largo de la vida, hemos podido evidenciar como en varias ocasiones organizaciones como; Greenpeace, Oceana, y Our Fish han tratado de acabar con la sobre pesca, pero no ha siido posible debido a diferentes razones, en este caso es similar pero un poco diferente, ya que la organización que trato de hacer el acuerdo fue la Organización Mundial de Comercio o la OMC pero no fue posible, y en este caso la razón fue el Covid-19, una enfermedad que nos ha llegado a afectar de multiples formas, como impactando la salud de diferentes personas, y así mismo causando que la economía de diferentes paises se derroque o derrumbe en gran magnitud.
Por otro lado, volviendo al fracaso de la petición para acabar con la sobrepesca, para entrara en contexto, hace referencia al exceso de pesca o mariscos por parte de los humanos.
Al ver que la sobrepesca cada vez crece mas a nivel mundial, podemos ver que nos traerá efectos negativos en la humanidad y el medio ambiente, para comenzar cabe resaltar que la sobrepesca demuestra una gran amenaza para la biodiversidad
marina y así mismo el equilibrio ecológico.
Tomado de https://saberesyciencias.com.mx/wp-content/uploads/2016/06/p-12.jpg
"Según la FAO, más del 80% de las reservas de peces de las que existen datos están explotadas al máximo." Tomado de https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/huella-ecologica/que-es-la-sobrepesca-causas-y-consecuencias-1652/#:~:text=Se%20conoce%20como%20sobrepesca%20al,desequilibrios%20en%20los%20ecosistemas%20marinos.
Otra cifra que nos comparte la Greenpeace comentá que la abundancia de las poblaciones de grandes predadores como el bacalao, el atún y el pez espada ha disminuido un 90% por culpa de la sobrepesca.
Si queremos cuidar nuestra biodiversidad y la salud de la sociedad debmos reducir las cifras de la sobrepesca, por eso la única solución es es redcuir de manera segura la intensidad de la pesca en la flota mundial y así mismo, gestionar las cuotas de pesca con criterios de sostenibilidad ambiental y de igual forma social.
NOTICIA NACIONAL
Prohibición de plásticos de un solo uso: detalles de la iniciativa que toma fuerza en el Congreso
REFLEXIÓN
Al momento de evaluar la anterior noticia donde nos mencionan que van a empezar una inicitiva para tomar fuerza acerca de la prohibición de plastico en Colombia, nos damos cuenta de que gracias a estas iniciativas que toma un país con gran biodiversidad y vida natural en los océanos, se puede decir que los ciudadanos comienzan a consientizarce acerca del gran daño que causa el plastico en los océanos y el ambiente de la flora y fauna que podemos encontramos en Colombia.
Por otro lado, alcanzamos ver que se estan mitigando los efectos negativos que causa un elemento tan tóxico como lo es el plastico, no solo en la contaminación de los hábitat naturales de las especies, sino que también como personas debemos saber que el plástico en el medio ambiente se va fragmentando en trocitos cada vez más pequeños, causando que atraigan y acumulen sustancias tóxicas en el océano.
Tomado de https://blogs.ucjc.edu/cc-transporte-logistica/wp-content/uploads/sites/9/2019/05/Plasticos-1-770x427.jpg
Asi mismo, logramos conocer el gran impacto que causa el plastico en los diferentes aspectos, como lo son; los fragmentos mencionados anteriromente contaminan ya todos los mares y costas del planeta, por lo cual los podemos ver que están presentes en prácticamente todos los ecosistemas. Los fragmentos de plástico son ingeridos por animales, e incluso por seres diminutos y miscroscopiso como lo es el plancton, contaminando la cadena alimentaria de la que dependemos, todos los seres humanos para poder sobrevivir.
Por último, si se aprueba el proyecto, los plásticos de un solo uso deben etiquetarse para informar claramente a los consumidores sobre los tipos de polímeros y sustancias químicas que contienen, su impacto es potencial en la salud humana y las condiciones y posibilidades de reciclaje. Y se debe manejar adecuadamente para su disposición final.
Por esa razón, podemos deducir y afirmar que la anterior noticia no lo es del todo negativa, ya que gracias a que Colombia tomo la iniciativa de erradicar de una vez por todas el plastico, se puede deducir que estamos avanzando, teniendo en cuenta que nos consideramos como un país en desarrollo, y así como nosotros podemos empezar a acabar con el plastico, los demás paises lo empezaran hacer para que cada vez más podamos proteger nuestro ecosistema y medio ambiente, gracias a que es un factor esencial para todos los seres humanos en la vida.





Comentarios
Publicar un comentario